LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de mas info aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña interrupción entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page